Descubra
como la cosmetología puede ser una profesión
Es interesante como la cosmetología ha pasado de ser un trabajo informal a poder llegar a profesionalizarse.
Por Lucia Miranda
Desde
hace más de 50 años, el sector de los profesionales de la estética y la
cosmetología, han sido formados empíricamente por otros profesionales y por
escuelas o instituciones que se dedican a la educación.
Cuando hablamos de la necesidad de profesionalizar la estética y la
cosmetología, lo que se busca es enaltecer la profesión, y solo se puede
profesionalizar un sector ofreciendo programas educativos acordes a los tiempos
actuales.
Siempre y cuando delimitando los campos ocupacionales para no caer en el
intrusismo, hecho que afecta a la profesión, ya que el consumidor final de los
servicios estéticos no tiene conocimiento de lo que puede hacer o no un
profesional de la estética y la cosmetología.
Tampoco es responsabilidad del consumidor, tener este conocimiento, es
responsabilidad de las instituciones educativas, asociaciones y uniones
internacionales, que además de tener esta responsabilidad, deben trabajar para
el mismo objetivo, profesionalizar el sector.
Para llevar adelante la profesionalización de manera responsable, se
deben proponer programas de estudios superadores, interdisciplinarios y con
cargas horarias acordes a una formación técnica superior.
Más allá de las leyes vigentes en cada país, el proyecto educativo
debe demostrar y fundamentar la necesidad de la profesionalización.
Es importante tener claro que la cosmetología
no es la simple aplicación de maquillaje para embellecer un rostro, es una
ciencia que va mucho más allá pues lejos de ser
simplemente la correcta aplicación de maquillajes (como muchos consideran a
esta actividad)
La cosmetología es una
aplicación científica dependiente de la dermatología, cuyo principal
campo de acción es la piel del rostro y de todo el cuerpo, con el objetivo de
embellecerla de manera saludable.
En esta disciplina científica se toman en consideración temas como estado
general de salud, condiciones médicas de la piel, pigmentación, alergias, y
también asuntos como actividades laboral y social de la persona, su edad y su
tratamiento rutinario de higiene y belleza.
Es por ello que al ser una formación empírica, a los profesionales que desempeñan su trabajo de manera profesional, generalmente no son vistos como tal, por el hecho que no han tenido una formación superior o formal.
Es por ello que al ser una formación empírica, a los profesionales que desempeñan su trabajo de manera profesional, generalmente no son vistos como tal, por el hecho que no han tenido una formación superior o formal.
Según
Beatriz Quintanilla de “TOMMY`S AND JERRY`S” Este es un error por parte
de los consumidores, ya que toda nueva profesión no inicia desde cero con una
carrera de nivel superior o terciaria, más allá de que sea oficial o no se
inicia de forma empírica y sin ninguna experiencia, asegura que si bien es
cierto ya es una profesional en la cosmetología pero que al principio muchas
puertas se le cerraban por no estar graduada.
Foto por Lucia Miranda
Hay personas que ven en la cosmetología la oportunidad de desarrollarse
más rápido y tener un ingreso trabajando y prestando servicios estéticos, aunque muchas veces sin ni siquiera tener los
conocimientos ni las herramientas de formación adecuada.
Esto no es para asombrarse, ocurre en todos los sectores, lo que si nos
tiene que asombrar, es la liviandad y la poca responsabilidad que tienen
algunos seudos profesionales para ejercer su trabajo manipulando aparatología y
productos químicos peligrosos para la salud.
Y
ADEMAS…
Aien belleza y energía
Escuela técnica de cosmetología
ACOES “Asociación de Cosmetólogas de El Salvador”
No hay comentarios:
Publicar un comentario